lunes, 20 de diciembre de 2010

SAN MIGUEL CHICAJ


En el año 1588 el presidente de la Audiencia concede a Rabinal la hacienda San Miguel Chicaj y 4 caballerías, que hacen un total de 43 caballerías. En 1568 el arzobispo Cortes y Larraz, que visitaba. Con el crecimiento del pueblo de San Miguel Chicaj fueron creciendo también sus tierras. Y cuando asciende al estudio de villa, San Miguel Chicaj, ya no tiene un sitio de estancia y cuatro caballerías, sino 38 caballerías de ejidos y 27 caballerías a titulo de composiciones (compra de tierras pertenecientes a la corona real y vendida a precios relativamente favorables).

(Esa Iglesia de la que habla no es el templo actual, ni ninguna de las capillas que se conservan actualmente, pues el calvario es de muy reciente construcción).

Esta hacienda, llamada San Miguel Chicaj, aunque era una tierra comunal de Rabinal, sin embargo la administraba la Parroquia de Rabinal, por medio de mayordomos los cuales tenían que entregar cuentas cabales al cura de Rabinal de las entradas y salidas, producía ganado, queso y caña de azúcar principalmente. Los libros de cuentas de esta hacienda todavía se conservan en la Parroquia de Rabinal. El beneficio se usaba para celebrar las fiestas, para las reparaciones del templo de Rabinal y para compra de objetos litúrgicos, según consta en los libros de cuentas.

El cura de Rabinal administraba la hacienda por medio de las cofradías de Rabinal. El Personal contratado consistía en un mayordomo o caporal y un vaquero. El cura, al final de cada año, acudía a la hacienda con los principales de las cofradías de Rabinal a recibir un informe de la situación de la hacienda.

En 1801, ante el descontento del cura y de los vecinos de Rabinal por la mala gestión de los responsables de la hacienda San Miguel Chicaj:

Se solicito mudarlos a todos (caporal y vaqueros) y poner nuevos vaqueros y caporal pero ni por medio del auxilio de las justicias, hubo quien quiera hacerse cargo.

Es claro que es un puesto poco deseado el de ser mayordomo en San Miguel Chicaj, ¿Por qué? Porque era diferente al ganado que tenia cada cofradía. Con el paso del tiempo fue aumentando el número de pobladores que vivían permanentemente en el sitio de San Miguel Chicaj, originarios de Rabinal, llegando a formar un pueblo a la orilla de la hacienda, o sea, que la hacienda se extendía a lo largo del cauce del rio San Miguel y el pueblo donde ahora esta.


Por medio de concesiones y de compras de tierras reales, la hacienda de San Miguel llego a tener 64 caballerías, de las cuales la mitad aproximadamente la administraba la iglesia.

A partir de 1801, los pobladores de san Miguel pidieron a la autoridad les concedieran independizarse de Rabinal. El pleito se hizo con Rabinal, pero al final lo lograron a finales del año 1,803. Es entonces cuando las autoridades de Guatemala, mandan personal a medir los límites del nuevo pueblo de San Miguel Chicaj. Y a partir de entonces que se comienza la construcción del actual templo parroquial.


En 1,825 se le considera pueblo y municipalidad perteneciente al distrito de Salamá.
Recopilación: Párroco Carlos y Berganza
Erick Xitumul J.

(Fuente de información Página Web de la municipalidad de San Miguel Chicaj)


FUNDACION (HISTORIA)


La palabra CHICAJ, se deriva de dos voces que son:


CHI=EN
CAJ = CIELO


Según creencia de nuestros ancestros, el nombre de San Miguel Chicaj se debe a que San Miguel Arcángel descendió del mismo cielo sobre el pueblo.
Sus Primeros pobladores son: Mariano Tix, Pascual Tix, Simeon Tix, José Tix, Maria Rosa Raxcacó, Pantaleón Morales, Pedro Pablo Morales, Sebastián Morales, Antolina Morales, Juana Tzalam, Santiago Cusibel, José Pilar Gobernador, Celestino Juárez, José Mario Bol, María Tzunum, Pascual Sai, Tomas Baret, Diego Us, José Us, Domingo Chachal, José Chachal, Domingo Pérez, Jorge Cusibel, Antonio Cusibel.


FUENTE: Señor Agustín Sic (Sacerdote Maya)

FECHA DE CREACION O FUNDACIÓN:


Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad de Salamá, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de Octubre de 1803 y elevado a municipio de cuarta categoría en el año de 1877. Actualmente las leyes vigentes no clasifica las Municipalidades por categoría, la diferencia está en los ingresos propios de cada municipio.

FESTIVIDADES SAN MIGUEL ARCANGEL


Del 25 al 29 de septiembre (día principal, 29 de septiembre).
La imagen de San Miguel Arcángel se coloca al centro de la iglesia, donde se le rinde tributo con alfombras de aserrín y velas de distintos colores.

A las diez de la mañana se celebra la misa principal que se acompaña con música de marimba.
En procesión, el santo recorre todo el pueblo y se queman juegos pirotécnicos.
Durante la festividad también danzan diversos bailes como el del costeño, de animalitos, la pichona y los mazates.

GASTRONOMIA:

El plato típico del municipio es el boxbol, chilate (atol con chile), pinol, tupe, atol con cacao, atol shuco, entre otros.

PRODUCCION:

La producción del municipio, se basa principalmente en dos ejes:

Agricultura: El 50% de la población se dedica en actividades agrícolas, sin embargo por lo seco del municipio, tiene una agricultura de subsistencia, produciendo lo que son: maíz, frijol, manía, sorgo y en algunas regiones se produce el tomate, chile y pepino, además caña de azúcar, cítricos y verduras.

Artesanía: La mayoría de la población indígena, se dedican en la elaboración de güipiles, servilletas, fajas, tupuyes, manteles típicos. Elaboración de artículos de barro, petates y escobas de palma.-

LUGARES TURISTICOS DE INTERES:

Los lugares más visitables del municipio son:

Río del Caserío Camalmapa
Poza Viva y La Presa, Aldea Dolores
Vivero Municipal, Cantón San Juan San Miguel Chicaj.
Parque Central, San Miguel Chicaj.


DISTANCIAS DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL, CAPITAL Y NÚMERO GEOGRÁFICO:

De San Miguel Chicaj a la ciudad de Salamá hay 9 Kilómetros (asfaltado).
De San Miguel Chicaj a la ciudad capital vía El Rancho, hay 159 kilómetros. (asfaltado).
De San Miguel Chicaj a la ciudad capital vía San Juan Sacatepéquez, hay 146 kilómetros, (17 kms.
Asfaltado y el resto de terracería, hasta el cruce de San Raimundo.
El número geográfico de San Miguel Chicaj es 15-2.

LIMITES:
Al norte con Purulhá, de Baja Verapaz, San Cristóbal Verapaz, de Alta Verapaz, Uspantán, de Quiché.
Al sur con Salamá.
Al este con Salamá.
Al oeste con Rabinal.

CLIMA:
El clima es variable, aunque predominantemente cálido.

EXTENSION TERRITORIAL: Tiene una extensión territorial de 300 kilómetros cuadrados, está a una elevación sobre el nivel del mar de 940 metros.. Su población es de 23,20 1 habitantes, según el último censo nacional de noviembre 2002, publicado por el Instituto Nacional de Estadística INE.

DIVISION TERRITORIAL: Es municipio está dividido por lugares poblados, de los cuales se pueden mencionar la cabecera municipal por cantones, aldeas, caseríos, parajes, montañas, valles y cerros, de los cuales se pueden mencionar

CABECERA MUNICIPAL: (Área Urbana)

CANTONES
El municipio de San Miguel Chicaj se divide en cuatro cantones, los cuales son:
· San Juan
· San Pedro
· Sandoval
· La Cruz

ALDEAS:
Dolores
San Francisco
San Rafael
Las Minas
San Gabriel
Chixolop
El Progreso
Santo Domingo Santa Rita
Rincón de Jesús

CASERIOS:

Las Vegas Javillal Quiatú
Chicajá Bramadero Camalmapa
Chopún Tempisque Buena Vista
Pachalún Chilajón Los Hernández
Rincón San Pedro Chupel El Llano
Chicholón Tierra Blanca Rincón San Juan
Santa Rita Norte Pacaní La Laguna
San Agustin Chicojom Santa Bárbara
Chigarcía El Jute El Aguacate
Los Encuentros Los Guzmán El Jocotal

PARAJES:

El Portezuelo, Rincón del Aguacate, Mal Paso, El Chucuy.

VALLES:

San Miguel y San Gabriel.
Aldeas:

TRADICIONES Y COSTUMBRES:

San Miguel Chicaj, se caracteriza como un pueblo típico con sus costumbres, tradiciones, artesanías y gastronomía, algunas de estas actividades son:

FOLKLORE:

Tiene innumerables bailes típicos y marimbas puras.
Entre los bailes autóctonos más representados en el municipio tenemos:
El Costeño, Chico Mudo, Los Negritos (Los Tres Reyes Magos), Los Animalitos, Moros y cristianos, Moros con Marimba, La Pichona.

Son famosos sus trajes típicos, que han tenido fama a nivel nacional e internacional.
El plato típico es el boxbol, una comida que se hace con hojas tiernas de ayote, masa de maíz y una salsa de tomate, miltomate y pepitoria.


VISION DEL MUNDO Y DE LA VIDA


Para los miembros de éste municipio, el hombre posee una estrecha relación con la naturaleza y es quien debe mantener en equilibrio.
Dentro del municipio existen guías espirituales llamados Ajq’iij, que son considerados sabios y mantienen un equilibrio entre lo sagrado y lo cotidiano. Para ellos las enfermedades no son mas que un desequilibrio emocional y espiritual de la persona.
Según un guía espiritual, la vida es un conjunto de energías y esta conformada por cuarto elementos esenciales: Aire, Agua, Fuego, Tierra, cada uno tienen un significado: el aire: es el centro de la
existencia; el agua purifica el alma y es la sangre de la madre naturaleza; el fuego es el sol y la luna; y la tierra es el alimento, la que brinda todo para vivir. Ejemplo: Cuando se cortan los árboles para determinado uso es necesario tomar en cuenta las diferentes etapas de la luna.
Dentro de los diferentes ritos como el baile de los Negritos, La Pichona, el Chico Mudo y otros, se refleja la concordancia que hay en los cuatro puntos cardinales o sea la salida del sol, la salida del viento y la entrada del viento; estos elementos primordiales de nuestra cultura hacen que todo lo que se ha programado sea una realidad y al mismo tiempo se realice de manera exitosa.

De romper con la practica de estos elementos culturales se concibe que hay dificultades durante y después de haber realizado dicho baile presentado.


LUGARES DE SAGRADOS

Cerro Chijom, Palima y Nimataj.
El Calvario, Coliseo (cementerio antiguo), Posa Viva y Cementerio General.
PERSONAS QUE ESTUDIAN PARA SACERDOTES MAYAS
Agustín Sic Larios
Marco Tulio Pérez Coy
Apolinario González

PROPOSITO DE LOS SACERDOTES MAYAS


Rescatar los sitos sagrados y ponerlos como monumentos para adoración del pueblo.

Son famosos sus trajes típicos, que han tenido fama a nivel nacional e internacional.

COFRADIAS

En el municipio existen ocho cofradías que son:
· La de Corpus Christi
· San Miguelito
· San Gabriel
· La Virgen del Rosario
· La Santa Cruz
· Santo Domingo
· San José
· Las Ánimas

ARTESANIA:

Elaboración de güipiles, servilletas, fajas, tupuyes, manteles típicos.
Elaboración de artículos de barro, petates y escobas de palma.


TEJIDO
Los tejidos de vistosos colores que se elaboran, son comercializados dentro y fuera de la comunidad incluso se exportan a Estados Unidos y Europa. Es una fuente importante de productividad para las mujeres de la región.


ALFARERIA
La elaboración de adobes producidos por los achíes es comercializada en diferentes partes del pueblo, lo que genera un punto de ingreso para la familia.

GUACALES Y CHINCHINES
Son producidos por hombres y mujeres de la región y comercializados en todo el departamento, lo que ayuda en la economía.

INDUMENTARIA

En la elaboración de los trajes se toman en cuenta varios elementos:

a) El color: en el área urbana y sur del municipio se refleja el verde en el traje de la mujer, esto significa la descendencia y la reproducción, es de allí de donde viene la palabra en el idioma maya achí ¨Rax wi´ Rax Joloom¨ que quiere decir mujer embarazada. A diferencia de otras comunidades como en el sector norte se refleja el azul, esto significa la correlación que existe dentro de la faz de la tierra y el universo, también la comunicación que hay dentro de los dos puntos del supramundo e inframundo (arriba y abajo).
b) Las figuras: en el traje de la mujer principalmente en el güipil se conservan diferentes elementos de la cosmovisión maya, ya que dentro de ello se pueden ver venados, conejos, tigres y pájaros, estos forman parte del calendario maya. También la estrella, el sol y la luna forman parte del universo o supramundo y la naturaleza como árboles, hojas y flores. Actualmente el hombre de nuestro municipio contemporáneo sanmiguelense, ya no utiliza su traje tradicional, esto debido a la influencia de la cultura.


DESCRIPCIÓN DEL TRAJE ANTIGUO


HOMBRE:
· Camisa Blanca o Koton:
Es confeccionada de manta blanca con manga larga, se usa con o sin botones. Actualmente ha sido sustituida por camisas de diseños contemporáneos.
· Pantalón:
También llamado “calzón” (término del siglo XVII) Es elaborado de manta blanca.
· Accesorios:
Usan un refajo con varios diseños y colores amarrado en la cintura. Utilizan un Su’t, la cual consiste en una servilleta de fino tejido con varios colores y diseños bordados sobre los hombros. Usan también un sombrero de palma y caites de cuero con planta de llanta en sus pies.


MUJER:
La vestimenta tradicional de la mujer sanmiguelense se divide en dos formas: la primera consiste en el traje diario formado por: güipil café bordado con distintos diseños geométricos, corte negro, faja, tapado de encaje blanco, cinta para el cabello elaborada en una trenza de material acrílico que posteriormente colocan en la misma forma que la cinta, en el cuello llevan collares y en las orejas aretes de plata, entre sus manos llevan un canasto rojo con Su´t o servilleta de color rojo, calzan sandalias, este traje lo utilizan diariamente.

La segunda forma de vestir es el ceremonial el cual consiste similarmente al traje diario lo único que varía es el tapado el cual lo confeccionan con tres lienzos anchos tejidos con el telar de cintura. En la actualidad las mujeres de San Miguel lo adornan profundamente con figuras geométricas, principalmente al centro. Lo unen a mano para formar un cuadro, bastante grande en relación al que se usa para hacer el güipil. Luego lo doblan a la mitad y lo cosen dejándole una abertura a la altura del doblez por donde pasan las manos al ponérselo. Hoy es una prenda ceremonial y sólo se usa para ocasiones especiales. Algunas personas se lo ponen como velos, para taparse la cabeza cuando se casan. Otras lo visten a la usanza tradicional, usan la cinta hecha con técnica de tapicería, rematada con dos enormes pompones en las puntas que se colocan al frente. Los caites son elaborados totalmente de puro cuero.

· GÜIPIL:
Es un fino tejido confeccionado en telar de cintura. Hace algunos años era negro con líneas de colores, éste aun es portado por algunas señoras de la comunidad. En la actualidad visten de color café, sobre el cual se bordan pequeños diseños naturales y geométricos, que acentúan la estrecha relación de los achíes con la naturaleza.

En las mangas se usa otro tipo de bordado que consiste en varias líneas en forma de rayo. Estas forman una especie de arco iris que para las mujeres significa los rayos de luz, los colores mas usados en el güipil son: blancos, verdes, rosados, amarillos, rojos, negros y celestes.


· CORTE:

Es un fino tejido que envuelve, a la mujer desde la cintura hasta los tobillos. Lleva bordadas franjas verticales de distintos colores y significados, entre los que destacan:
· Rojo: la sangre

· Verde: las montañas

· Azul: el cielo y el agua

· Amarillo: el día y la naturaleza.

· ACCESORIOS:

En la cintura usan una faja que sirve para sujetar el corte. Sobre el cabello portan una cinta que rodea la cabeza. Esta es adornada con varios colores y motivos naturales que representan el nawal kon, la serpiente que simboliza la fuerza y la energía.



PALABRAS Y FRASES


ABECEDARIO MAYA ACHI

a, aa, b´,ch, ch´, e, ee, i, ii, j, k, k´, l, m, n, o, oo, p, q, q´, r, s, t, t´, tz, tz´, u, uu, w, x, y.
El apóstrofo (´) es denominado “saltillo o glotal”.
El idioma Achí proviene del protomaya oriental, de la rama lingüística K´iche´ mayor y del grupo lingüístico.

PALABRAS


ACHI = ESPAÑOL

Papá=Tat
Mamá=Nan
Hija=Umiaal
Hijo=Uk’ajol
Día=Q’iij
Noche=Aq’ab’
Comida=B’iq’b’al
Agua=Ya’
Maestro=Tijonel
Gracias=maltyoox
Casa=Jaa
mujer=ixoq


FRASES

ESPAÑOL ACHI
Buenos días Utz tzilaj aniim
Buenas tardes/Buenas noches Cha´anmalaa ( si anbos son casados)
Taa´( de niño o joven soltero a señor)
Aay (de niño o joven soltero a señora)

¿Cómo estás? ¿Sa´anoom?
Te quiero Katwaaj


ECONOMIA
Muchos de los habitantes de esta comunidad han emigrado a distintas partes de Estados Unidos, y envían remesas a sus familiares, eso genera otro tipo de ingreso para la comunidad.

AGRICULTURA
La comunidad se dedica principalmente al cultivo de maíz, frijol, maní, tomate, pepino, papa y chile.

OCUPACIÓN

· HOMBRES:

Se dedican mayormente a la agricultura, construcción, comercio y a la producción de materiales para la vivienda.

· MUJERES:

La mayoría se ocupa de las labores de la casa y del cuidado de los animales de patio. Algunas también participan de la producción y comercialización de cultivos, confección de tejidos y la elaboración de jícaras y guacales.

VIVIENDA

En la actualidad la mayoría son construidas por diversos materiales y diseños modernos como: block, madera, lámina, ladrillo y cemento.
Sin embargo, todavía existen con paredes de adobe y techos de teja. Las vigas y columnas son de ciprés o de pino, anteriormente las casas eran construidas con bajareque, que consistía en una mezcla de barro con varas de tanil o bambú.
La cocina también n ha sido modernizada, pero aún el fogón se conserva en algunos hogares y por lo general es un cuarto al costado de la vivienda que consiste en una pequeña construcción de adobe con patas hechas de madera muy dura. En algunas se acostumbra guardar las mazorcas en un cajón, que sirve de alimento y los olotes lo utilizan para abonar la tierra.


INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES


GUBERNAMENTALES:

· Municipalidad
· Conalfa
· PNC
· Coordinación Técnica Administrativa Mineduc
· Centro de Salud
· Correos y Telégrafos
· IEBCE
· Biblioteca
· Juzgado de Paz


NO GUBERNAMENTALES

· Proyecto Corazón del Maíz
· Share
· Compasión

Fuente de Información: Investigación de campo de los alumnos de la Universidad de San Carlos de Guatemala CUNOR-SECCION SALAMA B. V.

No hay comentarios:

Publicar un comentario